CASA DE MUÑECAS y UN ENEMIGO DEL PUEBLO (IBSEN)

Considerado hoy como el padre del teatro moderno. Sin duda Casa de muñecas (1879) es la obra más conocida del autor, es un alegato a favor de la liberación de la mujer, lo que creó un gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería inconcebible el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX. Su protagonista, Nora, se convirtió en símbolo del feminismo y su autor en abanderado 
del mismo. Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa con una enorme polémica, pues resultaba inevitable posicionarse a favor o en contra de su  protagonista y eran muchos quienes opinaban que la obra suponía un ataque a los fundamentos de la familia.


La puedes leer aquí: PDF: http://www.autores.org.ar/iapolo/Obras/Obrasbajar/CasadeMunecas.pdf



Otra de las más representativas es  Un enemigo del pueblo, en ella un hombre acaba siendo considerado enemigo del pueblo porque se opone a la sociedad corrupta y materialista que le rodea. Representa el drama de quien, movido por sus profundas convicciones personales, actúa en oposición al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son 
un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo hacen todo lo posible por ocultar la realidad y el protagonista se queda solo en su actitud de denuncia. 
"Soy el hombre más poderoso del mundo. El hombre más poderoso del mundo ... es el que está más solo".

La obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”, aquella en la que la estructura interna y externa encajan perfectamente, con una gradación ascendente de la tensión dramática y una distribución siempre equilibrada de fuerzas psicológicas. 


EL TEATRO DEL ABSURDO Y DEL COMPROMISO


El teatro del absurdo y el teatro de compromiso

COMIENZOS DEL TEATRO INNOVADOR


DEL TEATRO REALISTA RUSO A STANISLAVSKY
Nos puede resultar curioso los orígenes del teatro realista ruso, derivado del teatro de siervos, los actores eran campesinos instruidos en el arte del teatro para entretener el ocio de la nobleza.  De este modo, cuando en 1861 fue abolido el régimen de servidumbre, Rusia se encontró con numerosos actores, bailarines, músicos que pertenecían a esa servidumbre. En esta época se representaba obras francesas y se comprendía la urgente necesidad de crear un teatro más conectado con la realidad rusa.

Fue en 1898 cuando se creó el famoso Teatro de Arte de Moscú, dirigido por Stanislavski . Construyeron por fin un hermoso edificio, pero necesitaban dramaturgos, y se entrevistaron con Chéjov, ya famoso por aquel entonces como narrador, y como dramaturgo. Gracias mayormente a Dánchenko, pues Stanislavski no apreciaba a primera vista su obra La gaviota.

La gaviota de Chéjov se había estrenado el 17 de octubre de 1896 y resultó un rotundo fracaso, calando este desastre hondamente en el ánimo de Chéjov hasta el punto que salió huyendo de San Petersburgo hacia Moscú ; a las dos de la mañana dejó una nota a su amigo Suvorin, importante editor y dueño de un teatro privado, en cuya casa estaba alojado: “Jamás olvidaré la noche de ayer…Nunca más volveré a escribir una obra de teatro”. Pero la vida da giros imprevisibles y el 22 de junio de 1897 se entrevistaba con Stanislavski y Dánchenko, cambiando sabiamente de opinión.

En 1898 se estrenó una nueva versión de La gaviota, dirigida por Stanislavski, y se convierte en todo un éxito, en un símbolo del teatro ruso moderno. Este triunfo los alentó para estrenar Tío Vania , Las tres hermanas y El jardín de los cerezos, todas aplaudidas, lo que hizo que se estrenaran obras anteriores de hacía diez años como El oso, El canto del cisne, La petición de mano, Tatiana Repín, El aniversario, hasta la prematura muerte de Chéjov.

Parece ser que a Chéjov todavía le quedaban secuelas de aquel fracaso suyo y no asistía a los ensayos ni tampoco a los estrenos. La última obra de Chéjov, El jardín de los cerezos se estrenó en el Teatro de Arte el 17 de enero de 1904. El papel de Raniévskaia fue interpretado por su esposa Olga. Chéjov fue trasladado al teatro, llegó durante el tercer entreacto, y allí, le rindieron homenaje todas las figuras relevantes del mundo literario y artístico. En julio de ese mismo año morirá nuestro escritor, víctima de la tuberculosis.

En el éxito de las obras teatrales de Chéjov influyó no sólo Stanislavski, como director de escena, también el escenógrafo Víctor Simov, quien dotaba los montajes de Stanislavski-Chéjov de una atmósfera psicológica y poética.

¿ Cuál era la magia de Constantin Stanislavski? Para este director el teatro se fundaba en el trabajo dramático del actor. Los actores deben vivir en la escena, no representar, mostrar la ” verdad interior “ al público; su llamado realismo psicológico, proyectar de manera más real el mundo emotivo de los personajes.“La mente del actor debe estar abierta a las ideas de su tiempo, a los rasgos de su tiempo, profundizar en el pensamiento, conectar con el alma humana, observar la vida en su totalidad y cobrar conciencia de ella”. En el desarrollo de su método su interés se desplazará de la psicología a la expresión corporal- el método de acciones físicas- destacando la importancia de los movimientos, la gesticulación, la disposición física, en busca de toda una gramática de la actuación.

A sus alumnos les aconsejará ” No tratéis de abriros paso a empujones para ocupar las primeras filas en la profesión; no busquéis distinciones ni recompensas; dad, en cambio, lo más posible de vosotros mismos para llegar a penetrar en el mundo de la belleza…” Hermosas y difíciles palabras. Podréis encontrar más información sobre este relevante director y sus teorías en el enlace , a quien le guste el teatro, lo disfrutará.

EL TEATRO SIGLO XX

El siglo XX supone la renovación total del teatro respecto a siglos anteriores.  aquí

Free website - Powered By Wix.com

S.XX. LOS CONFLICTOS

Entramos en el último siglo que debemos estudiar en nuestra asignatura, el recién acabado siglo XX, sabes de sobra por otras asignaturas, historia fundamentalmente que fue un siglo convulso en muchos momentos, con grandes episodios bélicos y cambios en todos los órdenes de la vida.
Mira el mapa conceptual que te presento, te será útil para entender muchas de las cosas que suceden en la literatura de ese momento

EL CINE SURREALISTA

Como ya hemos visto, el surrealismo es el movimiento de vanguardia que trajo aires absolutamente renovadores en la pintura y en la literatura. Sin embargo la influencia del movimiento es tan grande que el cine y la música también la recogen.
Quizás la película más famosa del surrealismo sea la que ahora os presento, se trata de un cortometraje de apenas unos 17 minutos, escrita y dirigida por Buñuel, en colaboración con Dalí. La imagen que veréis al pasar el vídeo es absolutamente impactante.
Como curiosidad os diré que el que empuña la navaja de barbero es el propio Buñuel, para cortar a ritmo de tango ... ¿Qué?




Os dejo también LA PELÍCULA COMPLETA y un enlace informativo
  la presentación realizada por Elena:
Una escena de Midnight in Paris: "Ustedes son surrealistas, pero yo soy una persona normal..."

Midnight in Paris


Las vanguardias no solo afectan a la pintura o a la literatura. Os presento esta obra de Debussy insirada en un poema de Mallarmé ( égloga) Os dejo un fragmento de la obra de Mallarmé: La Siesta de Un Fauno

EL SURREALISMO






El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra.Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del Dadaismo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo construye de veras una concepción del arte y de la vida.
Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Breton comienza a estudiar al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías.
Consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de la revista Littérature fundada por André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault, nacida como consecuencia de la crisis del Dadá. Igualmente, en 1919 Breton y Soupault publican la que puede ser la primera obra surrealista: Champs magnetiques.  Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las revistas Surréalisme y Révolution surréaliste y Breton redacta el Primer Manifiesto del Surrealismo. Ya para entonces se les han añadido  nombres como Artaud, Éluard, Péret y otros.
El concepto surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Breton aporta un nuevo contenido y una nueva significación.
A partir de 1925 el movimiento se expande y politiza. Se publican cartas-denuncias dirigidas al papa, al dalai lama, contra la guerra, a favor de libertad para los delincuentes y para los locos. Su inclinación izquierdista no es óbice para sufrir la desconfianza del comunismo estalinista. La voluntad de los artistas surrealistas de militar en el comunismo se encuentra con la férrea burocracia del dogmatismo del partido francés (PCF). Ello no impide que el"Papa Breton" redacte su Segundo Manifiesto del Surrealismo en diciembre de 1929, donde criitcará a aquellos surrealistas "puros", que no han apoyado la revolución marxista. Como consecuencia de aquella batalla dialéctica de varios años, con crisis en el grupo y cambios de posicionamientos, Breton, Éluard y Crével  serán expulsados en 1933 del PCF. Quedan así dos tendencias surrealistas: una, identificada con el partido comunista francés, y otra, encabezada por Breton que se agrupa en torno a una tendencia de tipo trotskista.
Con la segunda Guerra Mundial el movimiento llega a América. Breton, exiliado en los Estados Unidos, funda allí la revista V.V.V., conoce a Trotski en México y propicia y apoya el efecto surrealista por todos esos países.
A su regreso a Europa en 1945 insiste en difundir el movimiento surrealista. Pero ya Francia, y Europa, han entrado en la onda del existencialismo y del arte comprometido desde otros presupuestos. Son Sartre y Camus los nuevos creadores de opinión literaria. Sin embargo, Breton, respetado y elogiado, lleva su actitud de denuncia social hasta rebelarse contra la guerra de Argelia (1958). 
El surrealismo es:
 Sentir, leer, escribir, ver...con otros ojos. con otras manos, con otra perspectiva:
 Mirar hacia el interior.
La búsqueda de hacer realidad las pasiones y los sentimientos del ser humano.
Es rescatar aquello que no se puede ver  si no a través del sueño que es una expresión de vida.
 Hacer poesía con pinceles y colores, y escribir a través de metáforas visuales.
En el surrealismo, la palabra calla y habla la imagen, que también se escribe.
El surrealismo es, en definitiva, soñar con los ojos abiertos
Esta imagen representa un cuadro de Magritte, Las vacaciones de Hegel, que muestra un vaso de agua inserto en un paraguas, dos objetos que, a primera vista, no guardan relación alguna. Pero a Hegel, decía Magritte, le hubiera gustado observar la dialéctica de este conjunto donde ambos objetos cumplen a la vez dos funciones opuestas: recibir agua .-el vaso.-y rechazarla .-el paraguas.-